lunes, 15 de septiembre de 2014

Efectos sobre la salud y pautas patológicas - III

En las técnicas de grabado con tintas grasas, la tinta se limpia con disolventes, aceites vegetales o detergente lavavajillas. Los disolventes se utilizan igualmente para limpiar los rodillos de aplicar la tinta. Las tintas acuosas se limpian con agua, y las que llevan disolventes se limpian con grandes cantidades de disolventes, lo que convierte este paso en uno de los pasos más peligrosos del proceso de grabado. Las emulsiones fotosensibles se eliminan de las pantallas con blanqueadores de cloro o detergentes con enzimas. Los dibujantes, pintores y grabadores están expuestos a graves riesgos para la salud y la seguridad. Los más importantes se deben a los ácidos (en litografía y grabado en hueco), los alcoholes (en pinturas, goma lacas, resinas, diluyentes de barnices y decapantes), álcalis (en pinturas, baños de tinte, reveladores y líquidos para limpiar películas), polvos (en tizas, carboncillos y pasteles), gases (en aerosoles y en los procesos de grabado, litografíado y fotografiado), metales (en pigmentos, productos químicos para fotografía y emulsiones), vahos (en aerosoles, aerógrafos y aguatintas), pigmentos (en tintas y pinturas), polvo (en pigmentos secos, sustancias químicas para fotografía, resinas, talco, yeso), conservantes (en pinturas, colas, endurecedores y estabilizantes) y disolventes (como hidrocarburos alifáticos, aromáticos y clorados, éteres de glicol y cetonas). 
Las vías de exposición más frecuentes son la inhalación, la ingestión y el contacto con la piel. Algunos de los problemas de salud mejor documentados entre pintores, dibujantes y grabadores son: lesiones en los nervios periféricos por n-hexano en estudiantes de arte que utilizan pegamentos de caucho y adhesivos en aerosoles; lesiones en el sistema nervioso central y periférico causados por disolventes en serigrafistas; supresión de médula ósea relacionada con el uso de disolventes y éteres de glicol en litógrafos; crisis o agudizaciones asmáticas tras la exposición a aerosoles, vapores, polvos, mohos o gases; ritmo cardíaco anormal tras la exposición a disolventes de hidrocarburos, como el cloruro de metileno, el freón, el tolueno y el 1,1,1-tricloroetano, presentes en colas y líquidos correctores; quemaduras en la piel, las fosas nasales y las mucosas por ácidos, álcalis y fenoles; lesiones hepáticas causadas por disolventes orgánicos; e irritación, inmunorreacción, erupción y ulceración en la piel por exposición al níquel, a los cromatos y dicromatos, a las resinas epóxicas, a la esencia de trementina y al formaldehído. Aunque no están bien documentados, el dibujo, la pintura y el grabado están asociados a un aumento en el riesgo de leucemia, tumores renales y de vejiga. Entre los carcinógenos a los que están expuestos pintores, dibujantes y grabadores se incluyen: cromatos y dicromatos, difenilos policlorados, tricloroetileno, ácido tánico, cloruro de metileno, glicidol, formaldehído y compuestos de cadmio y arsénico. 
Algunas de las medidas preventivas más importantes en pintura, dibujo y grabado son: la sustitución de materiales que contienen agua por otros que contienen disolventes orgánicos; la instalación de una correcta ventilación de dilución y ventilación aspirante local (véase la Figura 96.1); una adecuada manipulación, etiquetado, almacenamiento y desecho de pinturas, líquidos inflamables y disolventes usados; la utilización de equipos de protección individual, como guantes, delantales, gafas protectoras y respiradores; el rechazo a los productos que contengan metales tóxicos, sobre todo plomo, cadmio, mercurio, arsénico, cromatos y manganeso. Entre los disolventes cuyo uso hay que evitar se encuentran los que contienen benceno, tetracloruro de carbono, metil n-butilcetona, n-hexano y tricloroetileno. Otras medidas destinadas a reducir los riesgos para la salud asociados a la pintura, el dibujo y el grabado son: educar a los jóvenes artistas, de manera constante y desde sus comienzos, sobre los peligros que entrañan los productos y materiales, y adoptar leyes que hagan obligatorio el etiquetado de los productos artísticos donde se advierta de los peligros para la salud y la seguridad a corto y largo plazo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario