La inclinación de una escalera no deberá ser mayor de 30°,
aunque se podrá incrementar hasta 35° , si la elevación en
vertical es de 6 m o menos y la velocidad de subida se limita a
0,50 m/s. Las salas de máquinas y los puestos de impulsión y
retorno deberán ser fácilmente accesibles para el personal de
mantenimiento y de inspección. Estos espacios pueden hallarse
dentro de la caja o estar separados. La altura libre deberá ser de
1,80 m con las tapas, si las hay, abiertas y el espacio deberá ser
suficiente para garantizar el trabajo en condiciones de seguridad.
La altura libre sobre los escalones en cualquier punto no
será inferior a 2,30 m.
La puesta en marcha, parada o inversión del movimiento de
una escalera mecánica deberán efectuarse exclusivamente por
personal autorizado. Si el código del país permite operar un
sistema que arranque automáticamente cuando una persona
rebasa un sensor eléctrico, la escalera deberá ponerse en marcha
antes de que el usuario llegue al peine. Las escaleras mecánicas
deberán estar provistas de un sistema de control que funcione
durante el mantenimiento y la inspección
Todo lo que tienes que saber de la Seguridad Industrial en las Industrias
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Condiciones generales de seguridad - I

A ambos extremos de la escalera, las guías garantizan que en una distancia de 0,80 a 1,10 m, según la velocidad y la contrahuella de la escalera, algunos escalones formen una superficie horizontal. La construcción y dimensiones de los peldaños se muestran en la Figura 93.14.
Encima de cada barandilla deberá colocarse un pasamanos a una altura de 0,85 a 1,10 m del borde del escalón, corriendo paralelamente a los peldaños y prácticamente a la misma velocidad. La barandilla a ambos extremos de la escalera, donde los peldaños se sitúan en posición horizontal, debe prolongarse al menos 0,30 m más allá del descansillo y el poste con la barandilla al menos 0,60 m (véase la Figura 93.15). El pasamanos debe acometer al poste en un punto bajo por encima del suelo, en el que deberá instalarse una protección con un interruptor de seguridad que detenga la escalera en caso de que queden aprisionados en este punto los dedos o las manos.
Otro riesgo de lesiones para los usuarios lo constituyen las holguras necesarias entre el lateral de los escalones y las barandillas, entre los escalones y los peines y entre las huellas y contrahuellas de escalones consecutivos, éstos últimos más particularmente durante la subida y en la zona de la curvatura donde se produce un movimiento relativo entre escalones consecutivos. Para prevenir este riesgo los escalones están dotados de una superficie suave y antideslizante. Las personas pueden desplazarse y sus pies puedan rozar contra la barandilla, lo que puede causar que queden atrapadas cuando los escalones se nivelan. Señales y avisos claramente legibles, preferentemente pictogramas, deberán avisar y educar a los usuarios. Una señal deberá instruir a los adultos a llevar de la mano a los niños que no puedan alcanzar el pasamanos y los niños deberán circular siempre de pie. Cuando la escalera se halle fuera de servicio, ambos extremos deberán estar cerrados con vallas.
sábado, 29 de marzo de 2014
Escaleras mecánicas
Una escalera mecánica es una escalera inclinada, que se mueve
de modo continuo y que transporta personas hacia arriba y hacia
abajo. Las escaleras mecánicas se utilizan en edificios comerciales,
grandes almacenes y en estaciones de metro y ferrocarril,
para conducir un torrente de gente por un camino limitado de
uno a otro nivel.
viernes, 28 de marzo de 2014
Mantenimiento e inspección
Un ascensor y sus componentes deben inspeccionarse y mantenerse
en buen estado y en un buen nivel de seguridad funcional,
en intervalos regulares por parte de técnicos competentes que
han adquirido la capacitación y un total conocimiento de los
detalles mecánicos y eléctricos del ascensor y de las normas de
seguridad bajo la dirección de un instructor cualificado.
Preferentemente
el técnico será empleado del proveedor o instalador
del aparato. Normalmente, un técnico es responsable de un
número determinado de ascensores. El mantenimiento incluye
trabajos rutinarios como el ajuste y limpieza, el engrase de las
piezas móviles, mantenimiento preventivo para anticipar posibles
problemas, visitas de emergencia en caso de rotura o de una
reparación importante, que se hacen normalmente después de
consultar con un supervisor. Sin embargo, el riesgo de seguridad
primordial es el de incendio. A causa del riesgo de que un cigarrillo
encendido u otro objeto ardiendo pueda caer en el espacio
entre el umbral de la cabina y el hueco e incendiar la grasa lubricante
en el hueco o residuos acumulados en el fondo, el hueco
debe limpiarse con regularidad. Antes de que empiecen los
trabajos de mantenimiento, todos los sistemas deberán estar totalmente
desconectados. En los edificios con ascensores de una
unidad, antes de que comience algún trabajo se colocarán avisos
en cada puerta de acceso notificando que el ascensor está fuera
de servicio.
Para el mantenimiento preventivo bastan una inspección
minuciosa y comprobaciones de la libertad de movimiento, de la
condición de los contactos y del correcto funcionamiento del
equipo. El equipamiento del hueco se inspecciona desde encima
de la cabina. En el techo de la cabina se habilita un mando
de inspección con: un conmutador de puesta en marcha y de
neutralización del control normal, incluyendo la maniobra
de puertas automáticas. Unos pulsadores de presión constante
de subida y bajada permiten mover la cabina a velocidad reducida
(como máximo 0,63 m/s).
La inspección debe basarse
en los mecanismos de seguridad (puertas cerradas y enclavadas,
etc.) y no será posible sobrepasar los límites de desplazamiento
normal.
Un interruptor de parada en el puesto de control de la inspección
evita movimientos inesperados de la cabina. La dirección
más segura de desplazamiento es hacia abajo. El técnico debe
estar en un puesto seguro para observar el entorno de trabajo
cuando se mueve la cabina y poseer los mecanismos de inspección
adecuados. El técnico debe estar bien sujeto cuando la
cabina se desplaza. Antes de marcharse, el técnico debe
informar a la persona encargada del ascensor.
jueves, 27 de marzo de 2014
Inspecciones y pruebas
Antes de poner un ascensor en servicio, debe ser inspeccionado y
comprobado por una organización aprobada por la administración
para establecer la conformidad del ascensor con las normas
de seguridad del país en que se ha instalado.
Los fabricantes facilitarán
al inspector un expediente técnico. En los reglamentos de
seguridad están relacionados los elementos que se tienen que
inspeccionar y comprobar y el modo en que han de realizarse
estas pruebas. Se exigen ensayos específicos a cargo de un laboratorio
aprobado para: mecanismos de cierre, puertas de acceso
(tal vez incluyendo ensayos de incendio), mecanismos de seguridad,
reguladores de exceso de velocidad y amortiguadores de
aceite. Se incluirán en el registro los certificados de los respectivos
componentes usados en la instalación.
Después de la puesta en
servicio de un ascensor, se efectuarán inspecciones periódicas
en intervalos que dependerán del volumen de tráfico. El objeto
de estas pruebas es asegurar el cumplimiento del reglamento y el
correcto funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad.
Los componentes que no funcionan en servicio normal, como los
mecanismos de seguridad y los topes, deberán comprobarse con
una cabina vacía y a velocidad reducida para evitar un excesivo
desgaste y esfuerzos que puedan poner en peligro la seguridad del
ascensor.
miércoles, 26 de marzo de 2014
Controles
Todos los ascensores modernos están controlados por botonera y
ordenador, habiéndose abandonado el sistema de interruptor en
la cabina manejado por un ascensorista.
Los ascensores individuales y los integrados en grupos de dos
a ocho cabinas suelen estar equipados con mandos colectivos
que en el caso de instalaciones múltiples están interconectados.
La característica principal de las maniobras colectivas es que las
llamadas se pueden hacer en cualquier momento, tanto si la
cabina está parada como si está en movimiento, y si las puertas
del rellano están abiertas o cerradas. Las llamadas desde el
rellano y desde las cabinas se recogen y se almacenan hasta que
se les da respuesta. Independientemente de la secuencia en
que se reciban, las llamadas se responden por el orden lógico en
la dirección del movimiento de la cabina.
martes, 25 de marzo de 2014
Condiciones generales de seguridad - II
El cizallamiento se evita dejando unas separaciones
adecuadas entre los componentes móviles y entre las piezas
móviles y fijas. El aplastamiento se evita dejando suficiente
espacio en la parte superior del hueco del ascensor entre el techo
de la cabina en su posición más elevada y la parte alta del hueco,
y un espacio libre en el fondo en el que quepa una persona a
buen seguro cuando la cabina esté en su posición más baja.
Estos espacios están protegidos por topes o amortiguadores.
La protección contra caídas por el hueco del ascensor se
obtiene con puertas de acceso sin perforaciones y con una desconexión
automática que evita el movimiento de la cabina hasta
que las puertas están totalmente cerradas. Las puertas de acceso
de tipo corredera y automáticas son las recomendadas para los
ascensores de personas.
El impacto se limita restringiendo la fuerza cinética del cierre
de las puertas automáticas; el atrapamiento de personas en una
cabina enganchada se evita colocando un mecanismo de desenclavamiento
de emergencia en las puertas y un medio para
que personal especialmente instruido las abra y saque a los
pasajeros.
La sobrecarga en una cabina se evita mediante una proporción
muy ajustada entre la carga permitida y la superficie libre
del piso de la cabina.
En todos los ascensores para personas es
preciso instalar puertas en la cabina para evitar que aquellas
queden atrapadas en el espacio entre el umbral de la cabina y el
hueco del ascensor o las puertas de acceso. Los umbrales de las
cabinas deberán equiparse con un guardapié de una altura no
inferior a 0,75 m para evitar accidentes, como muestra la
Figura 93.12.
Las cabinas tienen que estar equipadas con mecanismos
de seguridad capaces de detener y aguantar una cabina
totalmente cargada en caso de exceso de velocidad o rotura de
un cable de suspensión. El mecanismo será activado por un
regulador de exceso de velocidad impulsado por la cabina por
medio de un cable (véase la Figura 93.11). Cuando los viajeros
están de pie y se desplazan en dirección vertical, la deceleración
durante el funcionamiento del mecanismo de seguridad debe
situarse entre 0,2 y 1,0 g (m/s2) para evitar lesiones (g= aceleración
de la gravedad).
En función de la legislación nacional, los ascensores destinados
principalmente al transporte de mercancías, vehículos y
automóviles acompañados por usuarios autorizados e instruidos
pueden utilizar una o dos entradas a la cabina opuestas y sin
puertas de cabina, con la condición de que la velocidad autorizada
no sobrepase los 0,63 m/s, que la profundidad de la cabina
no sea menor de 1,50 m. y que la pared del hueco enfrente de la
entrada, incluso las puertas de desembarque, esté lisa y enrasada.
En los ascensores de mercancías de uso industrial (montacargas
de mercancías), las puertas de acceso son generalmente
puertas automáticas bipartidas en vertical, y habitualmente no
cumplen estas condiciones. En tal caso, la puerta de cabina que
se requiere es una corredera vertical hecha de mallazo.
El ancho
de separación entre la cabina del ascensor y las puertas de
acceso debe ser el mismo para evitar daños en los paneles del
montacargas por carretillas elevadoras u otros vehículos al
entrar o salir del montacargas. El diseño de este tipo de montacargas
ha de tener en cuenta la carga, el peso del equipo de
manutención y los grandes esfuerzos que conlleva la conducción,
parada e inversión del movimiento de estos vehículos. Las
guías de la cabina requieren un refuerzo especial. Si se permite
el transporte de personas, el número admisible se corresponderá
con la superficie del piso de la cabina. Por ejemplo, la superficie
de un ascensor para una carga de 2.500 kg deberá ser de 5 m2,
suficiente para 33 personas. La carga y el acompañamiento de la
misma se hará con sumo cuidado. La Figura 93.13 muestra una
situación deficiente
lunes, 24 de marzo de 2014
Condiciones generales de seguridad - I

El objeto de estas directrices es servir
de guía a los países que se han propuesto redactar o modificar
normas de seguridad. Un conjunto normalizado de reglas de
seguridad para ascensores eléctricos e hidráulicos, montacargas,
escaleras mecánicas y bandas transportadoras de personas, con
el fin de eliminar barreras técnicas al comercio entre los países
miembros de la Comunidad Europea, se encuentra también en
el punto de mira del Comité Europeo de Normalización (CEN).
El American National Standards Institute (ANSI) ha redactado
un código de seguridad para ascensores y escaleras mecánicas.
Los reglamentos de seguridad tienen por objeto diferentes
tipos de posibles accidentes relacionados con ascensores: cizallamiento,
aplastamiento, caída, impacto, atrapamiento, incendio,
electrocución, daños al material, accidentes debidos al uso y
accidentes debidos a la corrosión.
Las personas que tienen que
ser protegidas son: los usuarios, el personal de inspección
y mantenimiento y los que se encuentren fuera del hueco del
ascensor y de la sala de máquinas.
Los objetos a proteger son: las
cargas transportadas, los componentes de la instalación del
ascensor y el edificio.
Los comités que redactan las normas de seguridad tienen
que suponer que todos los componentes están diseñados correctamente, que su construcción eléctrica y mecánica es
sólida, que están fabricados con materiales de resistencia y
calidad adecuadas y que están libres de defectos. También
deben tenerse en cuenta las posibles acciones imprudentes de los
usuarios.
domingo, 23 de marzo de 2014
Normalización
El Comité Técnico 178 de la OIT ha redactado normas para
cargas y velocidades hasta 2,50 m/s; dimensiones de cabinas y
huecos de montacargas para dar cabida a pasajeros y mercancías;
ascensores para camas y de servicio para edificios residenciales,
oficinas, hoteles, hospitales y residencias de ancianos; mecanismos
de control, señales y accesorios adicionales; y selección y planificación
de ascensores en edificios residenciales. Todos los edificios
deberán estar dotados, como mínimo, de un ascensor que
permita el acceso en silla de ruedas de las personas disminuidas.
La Asociación francesa de normalización (AFNOR) está a cargo
de la Secretaría de este Comité Técnico.
sábado, 22 de marzo de 2014
ASCENSORES, ESCALERAS MECANICAS Y ELEVADORES

Ascensores
Un ascensor es una instalación permanente de desplazamiento vertical que accede a dos o más niveles, y que comprende un habitáculo cerrado, o cabina, cuyas dimensiones y medios de construcción permiten claramente el acceso de personas, y que se desplaza entre unas guías verticales rígidas. Un ascensor, por lo tanto, es un vehículo para subir y bajar personas de una planta a otra dentro de un edificio, directamente (control simple por botonera) o con paradas intermedias (control colectivo). Una segunda categoría la constituye el montacargas que acoge en su interior tanto a personas como a objetos y mercancías, poseyendo características similares a los ascensores. La tercera categoría la constituye el montacargas de servicio (montaplatos), que es una instalación permanente de elevación que accede a unos niveles definidos, pero cuya cabina es demasiado pequeña para transportar personas. Los montacargas de servicio transportan comida y suministros en hoteles y hospitales, libros en las bibliotecas, correo en los edificios de oficinas, etc. Generalmente, la superficie del piso de este tipo de cabina no excede de 1 m2, su profundidad de 1 m, y su altura de 1,20 m.
Los ascensores son movidos directamente por un motor eléctrico
(ascensores eléctricos; véase la Figura 93.11) o, indirectamente,
por medio del movimiento de un líquido bajo presión
generada por una bomba movida, a su vez, por un motor eléctrico
(ascensores hidráulicos).
Los ascensores eléctricos casi siempre están movidos por
máquinas de tracción, con o sin transmisiones, según la velocidad
de la cabina. El término “tracción” quiere decir que la
fuerza de un motor eléctrico se transmite a la suspensión
múltiple de cables de la cabina y de un contrapeso, por fricción
entre las muescas de la polea de tracción o de impulsión de la
máquina y los cables.
El uso de los ascensores hidráulicos se ha generalizado desde
el decenio de 1970 para el transporte de mercancías y pasajeros,
habitualmente hasta una altura no superior a seis plantas. Como
líquido presurizante se emplea aceite hidráulico. El sistema más
sencillo de acción directa es el que utiliza un émbolo que soporta
y desplaza la cabina.
viernes, 21 de marzo de 2014
Normas y legislación
Existen numerosas normas escritas o recomendaciones para la
fabricación y el manejo de grúas. Algunas están basadas en los
principios de diseño, otras en su funcionamiento. Entre los
asuntos contemplados por estas normas se incluyen métodos para
realizar pruebas de diversos dispositivos de seguridad; el diseño,
construcción y características de las grúas; inspecciones, pruebas,
procedimientos de mantenimiento y manejo; equipos recomendados
y disposición de los mandos. Estas normas forman la base
de la legislación oficial y los reglamentos de las empresas en
materia de salud y seguridad y formación de los maquinistas
jueves, 20 de marzo de 2014
Medidas de control - II
Para ayudar al maquinista cuando trabaje en los límites de
proximidad de líneas eléctricas se deberá recurrir a un señalista.
El terreno, incluso el acceso y los alrededores de la zona de
trabajo, deben poder soportar el peso de la grúa con la carga en
suspensión. Si es posible, la zona de trabajo de la grúa se acordonará
para evitar lesiones durante la operación de izado.
Cuando el maquinista no pueda ver la carga claramente, se utilizará
a un señalista. Este último y el maquinista deben estar
instruidos y entender bien las señales de mano y otros aspectos
del trabajo. Se proveerán aparejos adecuados para la sujeción,
de modo que los estibadores puedan asegurar que no se
produzca la caída o deslizamiento de la carga. El equipo de
estiba debe estar entrenado en el embragado y desembragado
de las cargas. Una buena comunicación es vital para la seguridad
en el manejo de grúas.
Todos los aditamentos de seguridad
y dispositivos de alarma deberán estar en buen estado de funcionamiento
y no se desconectarán en ningún caso. La grúa debe
estar nivelada y manejarse con arreglo a la tabla de cargas de la
misma. Las patas deberán estar totalmente extendidas o
dispuestas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Para
evitar una carga excesiva, el maquinista debe conocer de antemano
el peso a levantar, y emplear limitadores de carga y otros
indicadores. El maquinista siempre trabajará conforme a las
prácticas seguras de manejo de grúas. Todas las cargas deberán
estar totalmente aseguradas antes de ser izadas. El movimiento
con carga debe ser lento; la pluma nunca debe ser prolongada o
acortada de tal modo que pueda comprometer la estabilidad de
la grúa. No se manejarán las grúas cuando la visibilidad sea
escasa o cuando el viento pueda hacer que el maquinista pierda
el control de la carga.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Medidas de control - I
La operación segura de una grúa es responsabilidad de todas las
partes involucradas. Los fabricantes de grúas son responsables del
diseño y fabricación de máquinas que sean estables y tengan una
sólida estructura. Las capacidades de las grúas tienen que estar
computadas adecuadamente, de modo que haya las suficientes
salvaguardas para evitar accidentes causados por exceso de carga
e inestabilidad. Instrumentos tales como limitadores de carga e
indicadores del ángulo y longitud de la pluma ayudan a los
maquinistas en el manejo seguro de una grúa. (Los dispositivos
sensores de líneas eléctricas han dado resultados no fiables). Todas
las grúas deberán tener un indicador de carga-seguro, automático,
eficaz y fiable. Además, los fabricantes de grúas deberán
introducir adaptaciones del diseño que faciliten un acceso seguro
para un manejo y mantenimiento seguros.
Los riesgos pueden
reducirse con un diseño claro de los paneles de control, insertando
una tarjeta al alcance del maquinista que especifique las
configuraciones de carga; incluirá barandillas, ventanas antideslumbrantes,
ventanas que se extiendan hasta el suelo de la cabina,
asientos confortables y aislamiento térmico y acústico. En algunos
climas, las cabinas con calefacción y aire acondicionado contribuyen
al confort del operario y reducen su fatiga.
Los propietarios de las grúas son los responsables de mantener
las máquinas en buenas condiciones asegurándose de que se
efectúen inspecciones regulares y un mantenimiento adecuado
y empleando a maquinistas competentes. Los propietarios
deberán ser capaces de recomendar la máquina más idónea para
cada trabajo. Una grúa asignada a un proyecto deberá poder
transportar la carga más pesada que le corresponda. La grúa
deberá ser inspeccionada por una persona competente antes de
ser asignada a un proyecto y, una vez en él, diaria y periódicamente
(de acuerdo con las recomendaciones del fabricante),
llevando un registro del mantenimiento. Se practicará una ventilación
para eliminar o diluir el escape del motor de las grúas que
trabajen en zonas cerradas. Igualmente se suministrará protección
auditiva, si procede. Los supervisores de la obra deben establecer
planes de antemano. Mediante una planificación
adecuada se puede evitar tener que trabajar cerca de tendidos
eléctricos. Si se tuviera que trabajar cerca de líneas de alta
tensión deberán respetarse las distancias de separación obligatoria
(véase la Tabla 93.6). Si no se puede evitar el trabajo cerca
de las líneas eléctricas, el cable deberá desconectarse o aislarse.
martes, 18 de marzo de 2014
Riesgos de las grúas - II
• Caída o deslizamiento de materiales. Los materiales pueden caer o
resbalar si no están debidamente sujetados. La caída de materiales
puede lesionar a los trabajadores situados en su proximidad
o causar daños a las cosas. Los movimientos de material
no deseados pueden atrapar o aplastar a los obreros involucrados
en la maniobra de carga o descarga.
• Mantenimiento y procedimientos de montaje y desmontaje inadecuados. Un
acceso en malas condiciones, la ausencia de protecciones
contra caídas y las prácticas inadecuadas han causado lesiones
y a veces la muerte de operarios mientras realizaban el mantenimiento,
montaje y desmontaje de grúas. Este problema es
más común con las grúas móviles, cuyo mantenimiento se
realiza sobre el terreno y carecen de dispositivos de acceso.
Muchas grúas, en especial los modelos más antiguos, no están
provistas de barandillas o peldaños para facilitar el acceso a
diversas partes de la grúa. El mantenimiento alrededor de la
pluma y encima de la cabina es peligroso si los trabajadores
caminan por la pluma sin equipo de protección contracaídas.
En las grúas de pluma en celosía, la carga y descarga incorrectas,
además del montaje y desmontaje de la pluma, han
causado que trozos de ella cayeran sobre los obreros. O bien
los tramos de la pluma no estaban adecuadamente apoyados
durante las operaciones, o bien la sujeción de los cables que
sujetaban la pluma se había realizado defectuosamente.
• Riesgos del ayudante o engrasador. Se produce una situación muy
peligrosa cuando la parte superior de la grúa gira más allá de
la parte inferior estacionaria durante su funcionamiento
normal. Todos los ayudantes que trabajan alrededor de la grúa
deberán permanecer fuera de la base de la misma durante su
funcionamiento.
• Riesgos físicos, químicos y de fatiga del gruista. Si la cabina no está
aislada, el gruista puede estar expuesto a un ruido excesivo que
le cause sordera. Los asientos diseñados inadecuadamente
pueden causarle dolores de espalda. La falta de ajuste de la
altura del asiento y de su inclinación pueden ocasionar una
mala visibilidad desde el puesto del conductor. Un diseño
impropio de la cabina contribuye a una mala visibilidad. Los
escapes de los motores de gasóleo o gasolina contienen humos
que son peligrosos en zonas confinadas. Existe también la
preocupación por el efecto de la vibración en todo el cuerpo
transmitida por el motor, en especial en las grúas más antiguas.
Las limitaciones de tiempo o la fatiga también intervienen en
los accidentes de grúas
lunes, 17 de marzo de 2014
Riesgos de las grúas - I
Los accidentes en que se encuentran implicadas las grúas son
generalmente costosos y espectaculares. Las lesiones y las muertes no sólo afectan a los trabajadores, sino frecuentemente a
inocentes transeúntes. Existen riesgos en todas las facetas de su
funcionamiento, incluyendo el montaje, desmontaje, desplazamiento
y mantenimiento. Algunos de los riesgos más comunes
relacionados con las grúas son:
- Riesgos eléctricos. Se puede producir el contacto con el tendido eléctrico y el arco formado por la corriente eléctrica a través del aire si la máquina o el cable de elevación se encuentran demasiado próximos a la línea. Cuando se produce el contacto con la línea, el peligro no se limita solamente al operador de la máquina, sino que se extiende a todo el personal situado en su proximidad. El veintitrés por ciento del total de las muertes por accidentes de grúa en Estados Unidos, en 1988-1989, fueron ocasionados por contacto con líneas eléctricas. Aparte de las lesiones a las personas, la corriente eléctrica puede causar daños estructurales en la grúa.
- Fallos de la estructura y sobrecargas. Los fallos de la estructura se producen cuando una grúa o sus componentes de estiba se someten a esfuerzos estructurales que pueden causar daños irreparables. El balanceo o la descarga súbita de la carga, el uso de componentes defectuosos, la elevación de una carga superior a la capacidad admitida, el arrastre de cargas y la recogida de la carga fuera de la vertical pueden causar sobrecargas.
- Falta de estabilidad. La falta de estabilidad es más frecuente en las grúas móviles que en las fijas. Cuando una grúa mueve una carga, balancea su pluma o se mueve fuera de su campo de estabilidad, la grúa tiende a volcar. Las condiciones del terreno también pueden causar fallos de estabilidad. Cuando una grúa no está nivelada, su estabilidad se reduce si la pluma se orienta en ciertas direcciones. Cuando se instala una grúa en un terreno que no puede soportar su peso, el terreno se hundirá, causando el vuelco de la grúa. También se conocen casos en que las grúas han volcado al desplazarse por rampas inadecuadamente compactadas en obras de construcción.
sábado, 15 de marzo de 2014
GRUAS
Una grúa es una máquina con una pluma, diseñada principalmente
para subir y bajar cargas pesadas. Hay dos tipos básicos de
grúas: móviles y fijas. Las grúas móviles pueden ir montadas
sobre vehículos de motor, barcos o vagones de ferrocarril. Las
grúas fijas son del tipo torre. Existen también las grúas pórtico,
que discurren por carriles elevados. Hoy en día, la mayoría de las
grúas son movidas mecánicamente, aunque algunas todavía
funcionan manualmente. Su capacidad, en función del tipo y
tamaño, oscila desde unos pocos kilogramos a cientos de toneladas.
Las grúas se usan también para hincar pilotes, en
dragados, excavaciones, demoliciones y como plataformas de
trabajo para personas. Generalmente, la capacidad de una grúa
es mayor cuando la carga se encuentra más próxima a su mástil
(centro de rotación) y es menor cuando la carga se encuentra más
alejada de él.
viernes, 14 de marzo de 2014
Madera
La madera se utiliza ampliamente en la construcción. Es importante
que la madera que se use para la construcción esté seca.
Para vigas y cerchas de cubierta, de un vano importante, se usan
elementos de madera laminada. Es recomendable tomar medidas
para evitar el polvo que, según cada especie, puede causar una
serie de enfermedades, incluso el cáncer. En ciertas condiciones,
el serrín de la madera puede llegar a ser explosivo
jueves, 13 de marzo de 2014
Paneles de revestimiento de paredes y yeso
Los paneles para paredes, frecuentemente recubiertos de asfalto o
plástico, se usan como capa de protección contra el agua y el
viento y para evitar que el agua se filtre a través de los elementos
de la construcción. El yeso es sulfato cálcico cristalizado. El panel
de yeso-cartón es un panel sandwich formado por dos capas de
cartón que encierran una de yeso; se usa ampliamente como
revestimiento de paredes y es resistente al fuego.
El polvo que se produce al cortar el yeso-cartón puede
producir alergias cutáneas o lesiones pulmonares; el levantamiento
de paneles de tamaño o peso excesivos o en posturas
inconvenientes puede causar problemas musculosqueléticos
miércoles, 12 de marzo de 2014
Acero, aluminio y cobre
El acero se usa en la construcción como estructura resistente, en
forma de redondos para armaduras, para componentes mecánicos
y como material de revestimiento. El acero puede ser al
carbono o en diversas aleaciones; el acero inoxidable es un tipo
de aleación. Las propiedades más importantes del acero son su
dureza y su resistencia.
La resistencia a la rotura es importante
para evitar roturas frágiles.
Las propiedades del acero dependen de su composición y
estructura químicas. El acero es tratado térmicamente para
aliviar sus tensiones internas y mejorar su soldabilidad, resistencia
y dureza a la fractura.
El hormigón puede tener una resistencia a la compresión
considerable, pero para que adquiera una resistencia a la tracción
aceptable precisa de la unión con barras y mallazos de
refuerzo. Estas barras suelen tener un alto contenido de
carbono (0,40 %).
El acero al carbono o acero “suave” contiene manganeso que,
cuando se desprende en los humos de la soldadura, puede
causar un síndrome parecido al mal de Parkinson, que puede
dar lugar a un trastorno nerviosos paralizante. En ciertas condiciones,
el aluminio y el cobre también pueden ser nocivos para
la salud.
Los aceros inoxidables contienen cromo, que aumenta la resistencia
a la corrosión, y otros elementos de aleación, como níquel
y molibdeno.
La soldadura del acero inoxidable puede exponer
a los operarios a vapores de cromo o de níquel. Algunas formas
de níquel pueden causar asma y cáncer; algunas formas de
cromo pueden causar cáncer y problemas de sinusitis y “perforación
nasal” (erosión del septo nasal).
Después del acero, el aluminio es el metal más comúnmente
usado en la construcción, debido a que tanto el metal como sus
aleaciones son ligeros, fuertes y resistentes a la corrosión.
El cobre es uno de los metales más importantes en ingeniería,
por su resistencia a la corrosión y su elevada conductividad
térmica y eléctrica. Se usa en líneas de transporte de energía,
como recubrimientos de paredes y cubiertas y para tuberías.
Cuando se usa como revestimiento de cubiertas, las sales de
cobre arrastradas por la lluvia pueden ser nocivas para el
entorno.
martes, 11 de marzo de 2014
Plástico y caucho
El plástico y el caucho, denominados polímeros, se pueden
agrupar en plástico termoplástico o termoestable y goma. Estos
materiales se usan en la construcción para ajustes, aislamientos,
recubrimientos y para productos como tuberías y accesorios. Las
láminas hechas de plástico o goma se usan para forros de ajuste y
antihumedad y pueden causar reacciones en los obreros sensibles
a estos materiales.
lunes, 10 de marzo de 2014
Pinturas e imprimaciones
Las pinturas se emplean para decorar el exterior y el interior de
los edificios, para proteger materiales como el hierro y la madera
contra su corrosión y deterioro, para facilitar la limpieza de los
objetos y para señales de tráfico verticales y horizontales.
Hoy en día se evitan las pinturas a base de plomo, pero estas
se pueden encontrar durante la restauración o demolición de
estructuras más antiguas, en especial las de construcción metálica,
como puentes y viaductos. La inhalación o ingestión de
los vapores o polvos pueden causar saturnismo con lesión de los
riñones o daño permanente del sistema nervioso; estas inhalaciones
son particularmente peligrosas para los niños que pueden
estar expuestos a polvos de plomo traídos a casa con la ropa o en
el calzado de trabajo. Siempre que se usen o encuentren
pinturas a base de plomo se adoptarán medidas de precaución.
En la mayoría de países está prohibido el uso de pinturas a
base de cadmio o mercurio. El cadmio puede causar problemas
renales y ciertos tipos de cáncer. El mercurio puede causar daños
en el sistema nervioso.
Las pinturas e imprimaciones al óleo contienen disolventes
que pueden ser potencialmente nocivos. Para minimizar las
exposiciones a los disolventes se recomienda el uso de pinturas
de base acuosa.
domingo, 9 de marzo de 2014
Lana mineral y otros tipos de aislamiento
La función a que se destina un aislamiento en un edificio consiste
en asegurar el confort térmico y reducir el consumo de energía.
Para lograr un aislamiento aceptable se usan materiales porosos,
como lana mineral y fibras sintéticas minerales. Se debe tener
gran cuidado en evitar la inhalación de las fibras. Las fibras
puntiagudas pueden incluso traspasar la piel y originar una
molesta dermatitis.
sábado, 8 de marzo de 2014
Colas y pegamentos
Los pegamentos se utilizan para unir materiales por adhesión. La
cola con base acuosa contiene un agente aglutinante al agua y se
endurece cuando el agua se evapora. Los pegamentos con disolventes
se endurecen cuando éste se evapora. Puesto que los
vapores pueden ser nocivos para la salud, no deberán usarse en
locales cerrados o en sitios poco ventilados. Los pegamentos
formados por componentes que se endurecen al mezclarse son
susceptibles de producir alergias.
viernes, 7 de marzo de 2014
Pavimentos
Entre los materiales comúnmente empleados para pavimentos
interiores se incluyen la piedra, ladrillos, paneles de suelo,
moqueta textil, linóleo y plástico. La colocación de pavimentos de
terrazo, baldosas o entarimado de madera pueden exponer a un
operario a polvos que pueden causar alergias o dañar la respiración
o los pulmones. Además, las colas o adhesivos empleados
para la colocación de baldosas o moquetas contienen a menudo
disolventes potencialmente tóxicos.
Los colocadores de moquetas pueden dañarse las rodillas al
arrodillarse y al golpearse en una rodilla al estirar la moqueta
para ajustarla.
jueves, 6 de marzo de 2014
Ladrillos, hormigón y piedra
Los ladrillos se fabrican con arcilla cocida y se clasifican en
ladrillo visto y ladrillo para revestir. Pueden ser macizos o aligerados
con agujeros. Sus propiedades físicas dependen de la arcilla
empleada, de los aditivos, del método de fabricación y de la
temperatura de cocción. Cuanto mayor sea ésta, menor será la
absorción de agua por el ladrillo.
Los ladrillos, el hormigón y la piedra que contienen cuarzo
producen polvo de sílice al cortarlos, taladrarlos o chorreados.
Las exposiciones sin protección a la sílice cristalina pueden
aumentar la susceptibilidad a la tuberculosis y causar silicosis,
una enfermedad pulmonar incapacitadora, crónica y potencialmente
mortal.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Amianto
El uso del amianto en las obras de nueva construcción está prohibido
en varios países pero, inevitablemente, se puede encontrar
durante la demolición o restauración de edificios viejos. En
consecuencia, se requerirán estrictas medidas para proteger a los
trabajadores y al público de la exposición al amianto colocado
con anterioridad.
martes, 4 de marzo de 2014
Materiales
Entre los materiales usados en construcción se incluyen el
amianto, asfalto, ladrillos y piedra, cemento, hormigón, pavimentos,
agentes de sellado de láminas, vidrio, pegamento, lana
mineral y fibras minerales sintéticas para fines de aislamiento,
pinturas e imprimaciones, plástico y goma, acero y otros metales,
paneles para muros, yeso y madera. Muchos de ellos se tratan en
otros apartados de este Capítulo o en otras partes de esta
Enciclopedia.
lunes, 3 de marzo de 2014
Trabajos en carreteras con tráfico
Cuando una máquina trabaje en una carretera o cualquier otro
lugar abierto al tráfico público, se instalarán las señales de tráfico,
vallas y demás dispositivos de seguridad adecuados al volumen de
tráfico, a la velocidad de los vehículos y a los códigos de circulación
locales.
Se recomienda que el transporte de una máquina por una
carretera pública se haga con camión o remolque. Se tendrá en
cuenta el riesgo de vuelco al cargar y descargar la máquina,
habiendo de asegurarla para impedir su deslizamiento durante
el transporte.
domingo, 2 de marzo de 2014
Tuberías, cables y líneas eléctricas enterradas
Antes de iniciar un proyecto, el contratista o su representante
deberá determinar si existen conducciones enterradas de electricidad,
gas, agua o tuberías de canalización dentro del emplazamiento
y, en tal caso, averiguar y señalizar su situación exacta.
Al maquinista se le darán instrucciones específicas para evitarlas,
por ejemplo, por medio de un programa de “consultar antes de
excavar”.
sábado, 1 de marzo de 2014
Tendido eléctrico
Al manejar una máquina en la proximidad de líneas de electricidad
aéreas, se tomarán precauciones para evitar el contacto con
el tendido. A este respecto es recomendable la cooperación con la
compañía eléctrica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)